jueves, 15 de noviembre de 2012
Al-Sharishi y su Comentario de las Maqamat de al-Hariri
sábado, 10 de marzo de 2012
Ciclo Al-Andalus desde el nuevo milenio

Coordinadores:
Miguel Ángel Borrego y Juan Félix Bellido
Director General:
Manuel Romero Caballero
Todas las conferencias se celebrarán en el Alcázar de Jerez, del 20 al 23 de marzo de 2012, a las 20'00.
20'15 h. Presentación por Miguel Ángel Borrego Soto, coordinador del ciclo.
20'30 h. Mesa redonda-conferencias: ORIGEN Y SENTIDO DE AL-ÁNDALUS
Emilio González Ferrín: "Mito y origen de Al-Ándalus".
Alejandro García Sanjuán: "Tergiversaciones historiográficas de la conquista islámica de la Península: del catastrofismo al negacionismo".
Maribel Fierro: "Reflexiones sobre la producción intelectual en Al-Ándalus: el caso almohade".
Jorge Lirola: "La sociedad andalusí a través de la onomástica"
Ángel Custodio López: "Vindicación del buen nombre de los mozárabes españoles".
Manuel Espinar: "Los centros de culto musulmanes de la ciudad de Granada".
Miguel Ángel Manzano: "Algunas consideraciones sobre la última invasión norteafricana de la Península".
Fernando Nicolás Velázquez Basanta: "Ibn Yuzayy, autor de la Descripción anónima de Al-Ándalus".
Juan Abellán Pérez: "Jerez en los inicios de la guerra de Granada: la toma de Alhama (1482)".
Christine Mazzoli-Guintard: "Del Alcázar de Córdoba a las mezquitas de barrio: gobernar la ciudad en Al-Ándalus (ss. VIII-XI)"
Virgilio Martínez Enamorado: "Ibn Hafsun, Tahart y los ibadíes: razones políticas para la explicación de la fitna del emirato".
Rafael Valencia: "La instauración de las taifas del siglo XI".
Gala del mundo y adorno de los almimbares

La llegada a Jerez, en los albores del siglo XII, de Abu l-Qasim Isa b. Ibrahim b. Abd Rabbih b. Yahwar al-Qaysi de Talavera, conocido como Ibn Yahwar, supone el comienzo de una etapa de esplendor intelectual para la ciudad. Ibn Yahwar, que hacia el año 500 (=1106-7) había oído en Bagdad las Maqamat de su propio autor, al-Hariri, no sólo introduce, junto a otros ulemas, el estudio de esta obra en al-Andalus, sino que inicia una importante cadena de transmisión (isnad) de la misma en Jerez. La ciudad contó con sabios especializados en disciplinas diversas, sobre todo gramática y bellas letras. En estas últimas sobresalieron en la ciudad Ibn Abd al-Muʼmin al-Sharishi, autor del más celebrado comentario de las Maqamat de al-Hariri, y los poetas Ibn Giyat, Ibn Lubbal e Ibn Shakil, que ocuparon un lugar de excepción en el exclusivo parnaso andalusí.
domingo, 16 de octubre de 2011
Simposio de la SEEA
Arranca en Algeciras el simposio de la Sociedad Española de Estudios Árabes
La organización elige la ciudad para las jornadas con motivo del 1.300 aniversario de la entrada de la lengua árabe en la península.
Fuente: Diario Europa Sur
martes, 2 de agosto de 2011
XVI Cursos de Otoño
Coordinador: D. Juan Abellán Pérez es Catedrático de Historia Medieval. Se licenció y doctoró en Historia por la Universidad de Murcia, y en la actualidad desarrolla su docencia en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Cádiz, en la materia de "Historia Medieval de España: al-Andalus". En el terreno de la investigación, forma parte del Grupo del PAI HUM- 165 de la Junta de Andalucía, denominado "Patrimonio, Cultura y Ciencias Medievales ", y sus últimas publicaciones se centran en la historia de al-Andalus, con especial atención sobre el Reino Nazarí de Granada y sobre el periodo bajomedieval de la Bahía de Cádiz.
Programa:
Día 22 de septiembre:
09:00 a 10:00: Lección introductoria a cargo del Coordinador: “La presencia del Islam en Hispania y la formación de al-Andalus” Prof. Dr. Juan Abellán Pérez. Catedrático de Historia Medieval (Un. de Cádiz).
10:00 a 12:00: Primera Conferencia: “La mozarabía sevillana entre los siglos VIII y XII” Prof. Dr. Ángel C. López López. Prof. Titular del Dpto. de Filología (Un. de Cádiz).
14:00 a 15:30: Sesión de conclusiones.
Día 23 de septiembre
10:00 a 12:00: Tercera Conferencia: "La cerámica de época taifa en la provincia de Cádiz" Prof. Dr. Francisco E. Cavilla Sánchez Molero. Doctor en Historia por la Universidad de Cádiz.
12:00 a 14:00: Cuarta Conferencia: "Epigrafía de al-Andalus: la provincia de Cádiz" Prof. Dr. Virgilio Martínez Enamorado. Escuela de Estudios Árabes de Granada (CSIC)
14:00 a 15:30: Sesión de conclusiones.
Día 24 de septiembre
11:00 a 12:30: Sexta Conferencia: “Los bienes habices de las mezquitas musulmanas”. Prof. Dr. Manuel Espinar Moreno. Prof. Titular del Dpt. de Historia Medieval y Ciencias y Técnicas Historiográficas (Un. de Granada).
12:30 a 14:00: Séptima Conferencia: "El puerto de Algeciras en el siglo X: base de las campañas militares en el Magreb". Prof. Dr. Antonio Torremocha Silva. Prof. Tutor de la UNED.
14:00 a 15:30: Sesión de conclusiones. Prueba créditos libre elección.
Más información en: Vicerrectorado de Proyección Social, Cultural e Internacional. Edificio Constitución 1812 (Antiguo Cuartel de La Bomba). Paseo Carlos III nº 3, 1ª planta. 11003-Cádiz. Teléfono 956015800, correo electrónico: extension@uca.es
sábado, 28 de mayo de 2011
Las Jornadas de Historia en el Diario de Jerez
La Batalla del Guadalete centra las XVII Jornadas de Historia de Jerez
La cita, que conmemora esta efemérides, se celebrara del 31 de mayo al 3 de junio en el Consejo Regulador y será inaugurada por el presidente de la Sociedad Española de Estudios Árabes, Jorge Lirola
martes, 24 de mayo de 2011
Beca de Honor al Centro de Estudios Históricos Jerezanos

La institución educativa La Salle hizo entrega este pasado sábado de su Beca de Honor al Centro de Estudios Históricos Jerezanos en reconocimiento a la fecunda y mantenida trayectoria cultural desarrollada en Jerez. Esta destacadísima distinción –que fue enmarcada en el multitudinario y no menos entrañable acto de graduación de la última promoción de Bachillerato- únicamente ha sido entregada con anterioridad a las entidades Obispado de Jerez y Universidad de Cádiz. En nombre del Centro de Estudios Históricos Jerezanos recogieron el galardón su vicepresidente Francisco Antonio García Romero y los miembros de número Juan Luis Sánchez Villanueva y Marco Antonio Velo. El presidente del Centro de Estudios Eugenio Vega Géan, presente en el acto, cedió dicho honor al mencionado vicepresidente al ocupar el primero lugar de representación institucional en la presidencia del acto de graduación lasaliana. Francisco Antonio García Romero dictó un emocionado y justo discurso consignando que “somos nosotros quienes debíamos rendir homenaje a La Salle y no al contrario” pues en el espíritu, en la idiosincrasia y en los valores de tan centenario centro educativo se han forjado –académica e intelectualmente- muchos de los historiadores, investigadores y escritores que hoy por hoy forman parte de la nómina del Centro de Estudios. El instante álgido de dicho tributo llegó con la afectiva y nostálgica dedicatoria de la Beca de Honor a, según García Romero, "la figura y memoria de uno de nuestros compañeros más queridos y, por así decirlo, más lasaliano: José Ramón Fernández Lira”. Los alumnos, padres y profesores que abarrotaron el salón de actos y el anfiteatro del Colegio La Salle-Buen Pastor dedicaron una fortísima ovación al Centro de Estudios Históricos Jerezanos en correspondencia a la infatigable labor de rigor y profesionalidad que invariablemente han venido ejerciendo y ejercen sus miembros.